
Escala en París
RFI Español
Estaciones: RFI Español
Categorias: Cultura y sociedad
Escuchar el último episodio:
Nada de selva virgen. Con sus 7 millones de kilómetros cuadrados, la Amazonía es uno de los primeros centros del mundo de domesticación de las plantas y aquí se inventó la cerámica. Junto con más de 23 arqueólogos, Stéphen Rostain publica “Arqueología de la Amazonía”. Un libro de referencia codirigido con Carla Jaimes Betancourt, de la Universidad de Bonn en Alemania, que muestra como el hombre transformaba ya la selva tropical más grande del mundo hace unos 11.500 años.
Stéphen Rostain lleva cuarenta años estudiando la Amazonía y luchando contra las ideas preconcebidas sobre la selva y sus habitantes. Durante todas estas décadas, ha constatado de primera mano la deforestación voraz. Un fenómeno que solamente se agravará con el congelamiento del programa de cooperación internacional estadounidense, USAID, que apoya decenas de iniciativas de preservación del ecosistema.
"Es una catástrofe para los habitantes y para la selva misma, porque hay muchas acciones que dependen totalmente de esos fondos norteamericanos, especialmente para ayudar a los indígenas en ámbitos como la salud y la educación. Esa desaparición va a provocar una pobreza en los pueblos, que dependen en parte de nuestra ayuda. Así que la catástrofe va a provocar una ampliación del malestar de esas poblaciones. Pero también va a extender la deforestación", lamenta el arqueólogo.
El país más efectado es Colombia. Estados Unidos es uno de los mayores donantes para la conservación y reducción de la deforestación en el país; también es uno de los mayores donantes en fortalecimiento de las organizaciones indígenas.
En 2024, más de 22 millones de hectáreas se han quemado en incendios. Lo paradójico es que desde que el presidente brasileño Lula regresó al poder, la deforestación ha disminuído. Lo que ha empeorado es la sequía que acelera la expansión de las llamas en caso de incendio. Entonces, la pérdida de árboles ha incrementado.
En este panorama, la arqueología ofrece herramientas valiosas para entender cómo los pueblos originarios han transformado la selva tropical, administrado sus recursos, sin depredación. Sin embargo, durante muchos años se pensó que los pueblos amazónicos solo eran cazadores recolectores y que no tenían una estructura más compleja.
Según Stéphen Rostain, esto se explica por dos razones: "La primera es que cuando llegaron los primeros europeos consideraron que la selva era como un paraíso sobre la tierra con salvajes. Consideraron que los indígenas no habían hecho nada en la selva, no habían cultivado nada, porque no se veían las huellas de esa transformación de la selva y porque no eran los dueños de la selva. Y así los europeos pudimos robar la selva. Y la segunda cosa es que nunca hemos aprendido a ver las cosas. Las huellas sí existen pero están escondidas y el éxito de la interacción entre los indígenas y la selva es que la naturaleza se reconstruye después del paso de los indígenas. Así que no se ven tan claramente las transformaciones en la vegetación, en el suelo, en la tierra misma. Desde hace 20 años hemos aprendido a ver esos cambios."
Una búsqueda errónea de castillos e iglesias
La arqueología moderna ha demostrado que sí hay agricultura, transformación del paisaje y apropiación de las tierras sin necesidad de actas de propiedad. Si todo esto fue ignorado también es porque los primeros investigadores buscaban edificios de piedra comparables a los castillos y a las iglesias. "Por eso nos encantan las pirámides, los templos de piedra de los mayas o de los Incas. Pero no hemos visto que también en la selva había templos, pero escondidos y no eran de piedra, eran más naturales. Sí hubo civilizaciones en la selva", insiste el autor de múltiples publicaciones sobre la Amazonía.
Los Montículos de conchas prehispánicos o la pintura rupestre del Parque Natural de Chiribiquete, en Colombia, muestran la riqueza del patrimonio arqueológico. Otro ejemplo es el descubrimiento a finales del 2023 en la Amazonía ecuatoriana, el río Upano, de un importante yacimiento que tiene unos 2500 años de antigüedad. Stéphen Rostain y el equipo de arqueólogos, que llevaban años investigando no esperaban ver "miles de montículos organizados como una ciudad europea con calles y los campos adentro de la ciudad".
"Por eso se llaman ciudades jardines. Son como cinco grandes ciudades y 20 pequeños asentamientos y todo el paisaje está ocupado con carreteras perfectamente rectas sobre decenas de kilómetros. Este descubrimiento es el sueño de cualquier arqueólogo", recuerda el investigador.
Es importante destacar también la fabricación y uso temprano de la cerámica: "En los libros de la historia y especialmente en los manuales escolares, se presenta la selva como una periferia donde no hubo desarrollos, civilizaciones. Y eso es totalmente falso, porque sabemos hoy en día que la primera cerámica de las Américas apareció en la Amazonía. Es una cuna de innovación y de desarrollo. Pero cómo está escondido por la selva y por nuestra ignorancia, no queremos verlo porque es tan diferente de nuestra cultura que vive en ciudades de piedra. En realidad la Amazonía fue una fuente cultural enorme, probablemente la más importante de todas las Américas".
Tener todo esto en cuenta puede contribuir a cambiar nuestra percepción sobre la Amazonía. Los pueblos autóctonos tratan de pesar en las negociaciones y hacer respetar sus métodos de conservación del patrimonio y de del medioambiente.
#EscalaenParís también está en redes sociales
Un programa coordinado por Paola Ariza, Ana María Ospina, Florencia Valdés. Realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
Episodios anteriores
-
405 - La Amazonía no está "en la periferia de la civilización" Wed, 19 Mar 2025
-
404 - El petróleo, combustible de la disputa entre Venezuela y Guyana Wed, 12 Mar 2025
-
403 - Feminicidios en México: el combate sin fin de Norma Andrade Wed, 05 Mar 2025
-
402 - ¿Cómo educar para la paz en tiempos de guerra? Tue, 04 Mar 2025
-
401 - Un laboratorio francés desarrolla un prometedor implante de retina Wed, 19 Feb 2025
-
400 - 'No hay ningún fundamento legal para invocar el tratado', dice experto sobre las amenazas de Trump de retomar el Canal de Panamá Wed, 12 Feb 2025
-
399 - Louis-Émile Cerceau, explorador despistado del Chaco boliviano Wed, 05 Feb 2025
-
398 - Axel Carion, tras los pasos de los chaskis del imperio inca en bicicleta Wed, 29 Jan 2025
-
397 - El legado arquitectónico 'excepcional' de los Juegos Olímpicos 2024 Wed, 22 Jan 2025
-
396 - Crisis política en Venezuela: 'No hay posibilidad a corto plazo de que Maduro se vaya del poder' Wed, 15 Jan 2025
-
395 - 10 años del atentado de Charlie Hebdo: 'La libertad de expresión es un derecho innegociable' Wed, 08 Jan 2025
-
394 - Lecciones 20 años después del tsunami de 'proporciones bíblicas' que arrasó el sur de Asia Thu, 26 Dec 2024
-
393 - El caso Pelicot muestra "una violencia de género que nunca antes se había visto" Wed, 18 Dec 2024
-
392 - ¿Moda ética en un torbellino de fast-fashion? Wed, 11 Dec 2024
-
391 - Más del 20% de los niños franceses de entre diez y 11 años consumen pornografía Wed, 04 Dec 2024
-
390 - 'Los historiadores no estamos para ofrecer un pasado imaginario a los políticos' Wed, 27 Nov 2024
-
389 - 'La búsqueda de soluciones más ecológicas lleva a la explotación de los países del sur ' Wed, 20 Nov 2024
-
388 - Reír con Pinochet, un encuentro de Bruno Patino con "el diablo" Wed, 13 Nov 2024
-
387 - México: La militarización de la guerra contra el narco o el efecto cucaracha Wed, 06 Nov 2024
-
386 - La lucha de las 'Socorristas' por el derecho al aborto en Argentina Wed, 30 Oct 2024
-
385 - 'Pepos' de Jorge Aldana, patrimonio del cine "marginal" colombiano Mon, 28 Oct 2024
-
384 - La presa Endhó: una historia de abandono y de desastre sanitario en México Wed, 23 Oct 2024
-
383 - El proceso "trunco" de las esterilizaciones forzadas en Perú Wed, 16 Oct 2024
-
382 - Leonardo Orlando: 'Charles Darwin es tabú en les Ciencias Sociales" Wed, 09 Oct 2024